La Real Maestranza de Caballería de Zaragoza presentó en la capital aragonesa, con la brillantez a la que nos tiene acostumbrados, su Ciclo Cultural de Otoño 2025, un ciclo que se desarrolló durante los días 29 y 30 de septiembre y 1 de octubre, en la Casa-Palacio de esta reconocida y prestigiosa Corporación Nobiliaria. Todas las jornadas del ciclo, precedidas de gran interés, tuvieron lugar en el regio Salón de Tenientes, a partir de las 19.00 horas, registrando una gran afluencia de público.

El Teniente de Hermano Mayor de la RMCZ, Excmo. Sr. D. Luis Navarro y Elola, dio inicio al ciclo, el lunes 29, con las siguientes palabras: Excelentísimos e Ilustrísimos Señores, Señoras y Señores, es para mí un honor, como Teniente de Hermano Mayor de la Real Maestranza de Caballería de Zaragoza, darles la bienvenida a nuestra Casa-Palacio, en la tarde de hoy, para asistir a este Ciclo Cultural de Otoño de 2025, que lleva por título Monarquía, Nobleza y Arte, enmarcado dentro de las actividades para conmemorar el X Aniversario de la proclamación como Rey de España, de Su Majestad el Rey Don Felipe VI, que Dios Guarde.
Este ciclo cultural consta de una parte musical y de dos conferencias, y se va a desarrollar en las tardes de hoy, de mañana martes y del miércoles. Las dos conferencias son, la de mañana martes, a las 19.00 horas y en estos mismos salones, la titulada “Joyas y Alhajas donadas por la Monarquía y la Aristocracia española al tesoro del Pilar”, que será impartida por la profesora de la Universidad de Zaragoza, Doctora Dña. Carolina Naya Franco; y la del miércoles, en el mismo lugar y a la misma hora, la titulada “Pintoras de la Nobleza española del siglo XIX, del reinado de Isabel II a la regencia de María Cristina de AbsburgoLorena”, que será impartida por Dña. Inés Serrano Arnal, de la Universidad de Zaragoza.
Y centrándonos en la parte musical de hoy, contamos con el Grupo PLAISIR D´AMOUR, grupo especializado en la música de la segunda mitad del siglo XVIII y la primera mitad del siglo XIX, interpretada con instrumentos de época originales.
Este grupo musical está compuesto por tres intérpretes de sólida trayectoria en la música clásica y antigua, que son, Doña Inés Ananda Navarro Alemany, soprano; Don Alejandro Baleta Guillén, guitarrista y director artístico; y don Pablo Baleta Guillén, violonchelista.

La soprano, Inés Ananda, nacida en Cartagena, es una joven promesa del canto lírico reconocida internacionalmente. Aporta su voz solista tras actuar en escenarios como el Auditorio Nacional o el Palau de les Arts, y ser distinguida como imagen joven de la zarzuela en los Estados Unidos.
El guitarrista, Alejandro Baleta, natural de Zaragoza, es especialista en guitarra clásica y en instrumentos históricos de cuerda pulsada. Combina una amplia experiencia como concertista y docente, con la dirección artística del conjunto tras décadas de investigación y creación de grupos dedicados al repertorio auditivo.
El violonchelista, Pablo Baleta, natural de Zaragoza, formado con destacados maestros y archivo, activo en el ámbito sinfónico de la música histórica, aporta la sonoridad de un violonchelo romántico del siglo XIX y su experiencia como docente y fundador de reconocidos proyectos especializados.

El trío centra su labor en la interpretación con instrumentos originales de época, del repertorio vocal camerísticos entre finales del siglo XVIII y la primera mitad del XIX, ofreciendo una mirada fresca y rigurosa a un repertorio lleno de belleza y emoción. Esta tarde nos van a interpretar música de la colección de S.A.R. el infante Don Francisco de Paula Antonio de Borbón y BorbónParma, hermano menor de Su Majestad el Rey Don Fernando VII.
Y fue primer Hermano Mayor de nuestra Real Maestranza de Caballería de Zaragoza desde diciembre de 1819 a agosto de 1865. No me alargo más, a continuación vamos a escuchar a este estupendo grupo musical.
El director musical, y guitarrista del Grupo Plaisir D¨Amour, Alejandro Baleta, hizo la siguiente introducción al concierto: Muchas gracias por asistir a este concierto, tan especial para nosotros porque es el primero que hacemos con este grupo, con esta formación, que llevamos mucho, mucho tiempo trabajando y esta es nuestra puesta de largo, que queremos dedicarles a ustedes.
Queríamos hacer un agradecimiento especial a toda la junta particular de la Real Maestranza de Caballería; a Don Armando Serrano Martínez, Asesor Histórico de la Real Maestranza, que ha estado con nosotros, con todo este proyecto, desde hace meses; y agradecer a Don Luis Navarro y Elola sus palabras sobre nosotros.
Esperamos que se diviertan mucho con este repertorio, que es muy especial, porque cuando originalmente pensamos en hacer este concierto en este marco tan maravilloso, pensamos hacer un programa que se llamaba “Caprichos cívicos y otras perlas”, pero a lo largo de todo este proceso, de búsqueda de repertorio, de ensayos, de pruebas, nos dimos cuenta de que había una constante, y es que de vez en cuando nos aparecían obras de S.A.R. el Infante Don Francisco de Paula.

Eso nos sugirió, nos dio la idea de centrar este concierto en una gran colección que tiene. Gracias a todos los sitios en los que él y su familia vivieron hizo una colección de, aproximadamente, 700 piezas, que hoy en día se conservan en la Biblioteca Nacional de España, y que abarcan música italiana, porque le encantaba la música italiana. El fue un magnífico cantante, pero que muy buen cantante, que con 17 años ya aparece en algunas crónicas cantando ante la corte de la realeza. Amaba la música italiana y amaba la música española, tiene unas 700 piezas de las que hemos hecho una selección central.
También hemos incluido piezas de autores que pensamos que probablemente pertenecen a la colección, porque hay piezas que no están identificadas, que no se han encontrado, como las de Federico Moreti, Conde de Moreti, que llegó a ser Mariscal, y hemos incluido aquí dos de las canciones.
Hemos incluido también repertorios de la época que incluyen, en este caso, dos mujeres y son piezas inéditas. Vamos a empezar con una de ellas, de Sophie Gail, se llama “Le billet”, y es una pieza que actualmente no se conserva ni en bibliotecas ni en otras colecciones privadas, que nosotros sepamos, salvo la nuestra.
Vamos a tener el placer de interpretarla, por primera vez probablemente desde hace 200 años, desde que se editara, porque no hay registros de que esta pieza se haya tocado nunca con guitarra, con voz. Luego tocaremos también piezas de la Reina Hortensia de Holanda, de las que en su mayoría no hay registros. De una de ellas sí que hay una grabación con piano, pero no hay grabaciones de las versiones con guitarra, ni de la segunda obra que tocaremos tampoco, también es una pieza inédita. Así que es un placer tocar para ustedes este repertorio, que es precioso, y que además ni siquiera sabemos si llegó a interpretarse fuera de los salones y las fiestas privadas que realizaba la nobleza y la realeza en la época. Así que muchas gracias por venir, esperemos que les guste el concierto y que seamos dignos de su presencia aquí, Gracias.
Como les comentaba, la primera obra, Le billet (se puede traducir como la carta, o la nota), de Sophie Gail, es un nocturno. Esta autora fue compositora y cantante muy famosa en Londres, aunque ella volvió a París que era su tierra natal. Sabemos que publicó en su época unos 150 romances, la mayoría de ellos son para voz y piano, y unos poquitos que se hicieron en la época para guitarra y voz, de los cuales somos poseedores, que hoy vamos a tocar para ustedes uno de ellos. La letra de esta canción habla de lo que significa para una mujer una nota, una carta, que es lo único que tiene para soportar la larga ausencia de su amado. Dice así: “solo eres la esperanza de una larga ausencia, querida carta, descansa sobre mi pecho. Que tu presencia ahuyente sufrimientos como el sol las nieblas de la mañana. Una clase de llama quema mi alma y, para escribir la carta de hoy a Mirello, mi mano fiel ha tomado las plumas del amor”. Le billet.
Con gran atención Escuchamos la delicada actuación que el Grupo Plaisir D´Amaour hizo de la pieza Le billet, al final de la cual el público, entregado desde un principio a su arte, prorrumpió en espontáneos, numerosos y prolongados aplausos.

El director musical nos fue presentando, muy documentadamente, cada una de las piezas que integraban el siguiente programa.
MÚSICA DE HORTENSE DE BEAUHARNAIS, REINA DE HOLANDA (DUQUESA DE SAINTLEU). Le bon chevalier, romance publicado por Antoine Lemoine (a. de 1816) M´oublierans tu!, romance, versión manuscrita de la compositora y guitarrista Mademoiselle E.B. (1819)
COLECCIÓN DE MÚSICA DE S.A.R. EL INFANTE D. FRANCISCO DE PAULA ANTONIO DE BORBÓN (Primer Hermano Mayor de la Real Maestranza de Caballería de Zaragoza, 18191865) Sin duda que tus ojos, Bolera de Fernando Sor (ca.1812 y 1813) El corazón en el pecho no le puedo sujetar, Tirana de Narciso Paz (ca. 1812 y 1813)
El deseo inocente, canción española de Esteban Moreno (ca. 1820) Marinero del alma, bolero de J.T. Murguía y Azconovieta (a. 1833)
PERLA INSTRUMENTAL: Nocturno nº 1, de F. Burgmüller (ca. 1840)
CONDE DE MORETTI; MARISCAL DE CAMPO DEL EJÉRCITO ESPAÑOL. La ausencia, Doce Canciones Españolas (ca. 18111812) El consejo, Doce canciones Españolas (ca. 18111812)
OBRAS DEDICADAS AL CONDE DE TESSE, GRANDE DE ESPAÑA DE 1ª CLASE: J´aimerai toujours Colin, de M. Demignaux (1770) Toujours chantant toujours dansant, de M. Demignaux (1770)
Todas las interpretaciones del Grupo Plaisir D´Amour fueron premiadas con fuertes y entusiastas aplausos, a los que el grupo correspondió, al finalizar el programa, con una nueva actuación.
Finalmente, el Teniente de Hermano Mayor de la Real Maestranza de Caballería de Zaragoza hizo entrega al grupo de un bonito presente.
CONFERENCIA “JOYAS Y ALHAJAS DONADAS POR LA MONARQUÍA Y LA ARISTOCRACIA ESPAÑOLA AL TESORO DEL PILAR”
De nuevo, a las 19.00 horas del miércoles 30 de septiembre de 2025, nos dimos cita en la Casa-Palacio de la Real Maestranza de Caballería de Zaragoza para asistir a la segunda de las jornadas del Ciclo Cultural de Otoño de la RMCZ, en la que la Doctora Dñª Carolina Naya Franco, profesora de la Universidad de Zaragoza, impartió una magnífica conferencia, titulada “JOYAS Y ALHAJAS

Al inicio de la sesión, con todos los asistentes puestos en pie como muestra de respeto, el Teniente de Hermano Mayor de la Real Maestranza de Caballería de Zaragoza, Excmo. Sr. D. Luis Navarro y Elola, procedió a descubrir el retrato de Su Majestad el Rey Don Felipe VI, que preside todos los actos de la RMCZ. Dirigió luego unas palabras de salutación y bienvenida a las autoridades, invitados, y numeroso público asistentes, y presentó a continuación el contenido de la jornada.
Centrándonos en la conferencia de esta tarde, como saben, lleva por título “JOYAS Y ALHAJAS DONADAS POR LA MONARQUÍA Y LA ARISTOCRACIA ESPAÑOLA AL TESORO DEL PILAR”. Para impartirla contamos con una ponente excepcional, la profesora de la Universidad de Zaragoza, Doctora Dñª. Carolina Naya Franco, de cuyo brillante currículum vite voy a hacer un breve resumen. La Doctora Dñª Carolina Beatriz Naya Franco es profesora titular de Historia del Arte de la Universidad de Zaragoza. Su trayectoria combina la investigación académica con la docencia y la divulgación, siempre con un marcado interés por las artes suntuarias, la gemología, la moda histórica y el patrimonio cultural. Doctora en Historia del Arte, con calificación cum laude, ha desarrollado una brillante carrera centrada en el estudio de las joyas, el diseño, el lujo y la cultura material, con especial atención al patrimonio aragonés. Además, ha realizado estancias de investigación en centros de referencia como la Escuela Española de Historia y Arqueología, en Roma. En la Universidad de Zaragoza imparte docencia en grados y másteres vinculados a la historia del arte, al mercado artístico, la catalogación del patrimonio y el diseño histórico, aportando siempre una mirada interdisciplinar que conecta pasado y presente. La profesora Naya Franco es autora de numerosas publicaciones y participa activamente en proyectos de investigación y difusión del patrimonio. Su labor no solo enriquece el ámbito académico sino que también contribuye a valorar, conservar y dar a conocer nuestro legado cultural. Como dato curioso diré que hoy he tenido el honor de comer con el anterior Deán del Cabildo, Don Joaquín Aguilar, lo he invitado a esta conferencia, no podía venir pero me ha dicho que tiene en el mayor aprecio y que el Cabildo quiere mucho y aprecia mucho la labor de investigación y de trabajo que ha hecho en el tesoro del Pilar la profesora Naya.

Te enviaba un cariñoso recuerdo, que sentía no poder venir, pero eso es otro activo más de la profesora, que sea muy apreciada por el Staff, por decirlo así, de la Catedral-Basílica del Pilar. Nos va a hablar del tesoro de la Santísima Virgen del Pilar, y seguro que vamos a aprender mucho y a disfrutar con su conferencia. Muchas gracias, y damos la palabra a la Doctora Naya.
Así comenzó la Doctora Naya su intervención: Muchas gracias por la presentación, muchas gracias a todos por estar aquí, gracias.
Es para mí un auténtico privilegio estar en este lugar tan precioso en el que yo había estado como alumna de la universidad acompañada de mis maestros.
Vamos a hablar de las alhajas donadas por la Monarquía y la Aristocracia española al Pilar, y lo tenemos que comprender en el marco de lo que es la historia del templo, la historia de la devoción, de la propia devoción a la Virgen del Pilar de Zaragoza.
Les adelanto que hasta comienzos del siglo XIX la arquitectura del Pilar era, con toda seguridad, la colección de joyería más importante de Europa. Veremos como distintos sucesos, en concreto dos sucesos durante el siglo XIX, le llevaron a mermarse un poco, pero afortunadamente el tesoro del Pilar ha tenido un maravilloso poder de recuperación y hoy en día tiene más de 500 joyas. Actualmente está entre las capillas de San Lorenzo y San Joaquín, junto a la Sacristía de la Virgen, justo enfrente de la Santa Capilla.
El primero de los sucesos históricos que mermaron esta colección fue el episodio de la invasión francesa, el episodio de los Sitios de Zaragoza, ese expolio francés, y el segundo fue una subasta pública de alhajas que se hace en 1870, un episodio triste pero necesario porque sirvió para financiar la finalización del templo del Pilar que hoy podemos visitar, todavía estaba el templo barroco sin acabar. Por lo tanto tenemos 1809 y 1870 como dos golpes importantes sufridos por el tesoro del Pilar, que recibió ofrendas de alhajas desde la Baja Edad Media. Vamos a ver un hilo temporal desde 1255, siglo XIII, hasta la actualidad, con los hitos más importantes. Desde estas primeras ofrendas ya se ve como el tesoro del Pilar tiene una gran internacionalización en sus soportes y en sus donantes. Veremos desde el comienzo ofrendas de esmaltes de Limoges, cristal de roca, marfiles…en fin todo tipo de ofrendas en los inventarios bajomedievales, y personalidades muy importantes haciendo ofrendas al tesoro del Pilar.


Hay dos episodios muy importantes, también desde el punto de vista histórico, que van a conllevar que el tesoro del Pilar se engrandezca. Son dos episodios milagrosos; el de la curación de la Reina Blanca de Navarra, en 1433, que le devolvió la salud, y el del milagro de Calanda, otro episodio milagroso que la Virgen lleva a cabo en nuestro territorio. Esas dos cuestiones hacen que las gentes donen muchísimas ofrendas al tesoro del Pilar.
Mostró la Doctora Naya, en imágenes, antiguos documentos que hablan de cómo eran esas ofrendas, de cómo las gentes ofrecían siempre lo mejor, y en los que se percibe la devoción a la Virgen del Pilar a través de las ofrendas. También expuso una tabla de cotización de piedras preciosas, para un quilate, del siglo XVI, en la que se aprecia perfectamente que la piedra preciosa más cotizada del Renacimiento era el rubí, seguida del diamante y la esmeralda. Las primeras ofrendas que se reciben en el tesoro del Pilar son de rubíes y de perlas.
Conocimos cómo el diamante tomará protagonismo, tal como lo conocemos hoy, la piedra más cotizada, que tiene que ver con Luis XIV. Por lo tanto, en el siglo XVII avanzado, es cuando se ponga de moda el diamante, sobre todo porque es el momento en que se puede empezar a tallar. Luego vimos las esmeraldas egipcias, que estaban agotándose de los depósitos egipcios, y las esmeraldas meridionales que nos llegaron con el descubrimiento de América.


Algunas miniaturas deliciosas nos permiten ver cómo realmente el comercio de las piedras preciosas estaba ya muy difundido en la Baja Edad Media. Pensamos que solo las piedras reinas, pero no, en los documentos se leen espimelas, se leen piedras preciosas locales, que fueron piezas donadas al tesoro del Pilar.
Seguimos con el relato de la Doctora Naya. En ese hilo del tiempo, me parece importante empezar por el año de 1255, en que se conserva el primer inventario del templo del Pilar, y donde realmente lo que vemos es cómo la Virgen del Pilar no se veneraba como se venera ahora. Ya saben que la Santa Capilla es una obra de la segunda mitad del siglo XVIII, es una obra moderna de Ventura Rodrígez, y parece en las primeras imágenes que se ve la imagen de la Virgen sobre el Pilar. También es interesante pensar ¿Cuándo se empezó a colocar la imagen de la Virgen sobre el Pilar?, porque la gente al principio veneraba la columna, la reliquia traída por la Virgen, y en un momento determinado se puso una imagen románica que hoy no se conserva, porque ya saben que la imagen que hoy vemos de la Virgen es una imagen gótica. Y ver como alrededor de la Virgen se cuelgan lamparillas, exvotos… todo tipo de ofrendas, que ya sabemos a partir de los documentos que se ofrecieron a la Virgen.
Muchas más cosas nos contó, y mucho aprendimos con las didácticas y documentadas explicaciones de la Doctora Naya a lo largo de su excelente conferencia, que atrajo desde un principio la atención del público, y de la cual solo hemos podido ofrecerles un pequeño extracto. Al final de la misma D. Luis Navarro y Elola le hizo entrega de un exquisito presente.
CONFERENCIA “PINTORAS DE LA NOBLEZA ESPAÑOLA EN EL SIGLO XIX DEL REINADO DE ISABEL II A LA REGENCIA DE MARÍA CRISTINA DE ABSBURGOLORENA”
El 1 de octubre de 2025, en la Casa-Palacio de la Real Maestranza de Caballería de Zaragoza, asistimos a la conferencia que ponía el cierre al Ciclo Cultural de Otoño de esta notoria corporación, sede de la nobleza aragonesa.
A partir de las 19.00 horas, en el Salón de Tenientes, Dña. Inés Serrano Arnal, impartió una, más que interesante, conferencia titulada “ PINTORAS DE LA NOBLEZA ESPAÑOLA EN EL SIGLO XIX, DEL REINADO DE ISABEL II A LA REGENCIA DE MARÍA CRISTINA DE ABSBURGOLORENA”.
Como es preceptivo en todos los actos de la RMCZ, el Teniente de Hermano Mayor procedió a dar inicio a la sesión con el descubrimiento del retrato de S.M. el Rey Don Felipe VI. A continuación Don Luis Navarro y Elola pronunció unas palabras de salutación y bienvenida dirigidas a todos los asistentes y pasó luego a presentar a la ponente de la conferencia.

Para impartir la conferencia de hoy contamos con una ponente excepcional, Dña. Inés Serrano Arnal, de la Universidad de Zaragoza, de cuyo brillante currículum vite voy a hacer un breve resumen.

Dña. Inés Serrano Arnal es investigadora predoctoral en el Departamento de Historia del Arte de la Universidad de Zaragoza, y miembro del Instituto de Patrimonio y Humanidades. Graduada en Historia del Arte, con premio extraordinario, y Máster en Estudios Avanzados de Museos y Patrimonio Histórico Artístico por la Universidad Complutense de Madrid, ha completado parte de su formación en el Centro de Estudios del Museo del Prado. Actualmente desarrolla su tesis doctoral con un contrato FPI del Ministerio de Ciencia e Innovación bajo la dirección de la catedrática Dña. Concepción Lamba Serrano. Sus líneas de investigación se centran en el arte español contemporáneo, los intercambios artísticos europeos, los estudios de género y la relación entre artes plásticas y música. La trayectoria de Inés Serrano combina excelencia académica y compromiso con la investigación, aportando una mirada renovadora al estudio de arte y el patrimonio. Seguidamente damos la palabra a Dña. Inés Serrano. Muchas gracias.

Les ofrecemos ahora, queridos lectores que nos siguen, un extracto de la conferencia impartida por Dña. Inés Serrano. Buenas tardes a todos, lo primero de todo querría agradecer la presentación de Don Luis, y también por permitirme participar en este Ciclo Cultural de Otoño, y cerrar este ciclo con esta conferencia que, como van a ver, voy a dedicar a las pintoras de la nobleza española del siglo XIX. He querido visibilizar a estas dos reinas que marcaron este siglo, el reinado de Isabel II y la regencia de Dña. María Cistina de AbsburgoLorena.
Les voy a hablar de lo que actualmente forma parte de mi tesis doctoral en curso. Especialmente, estoy dedicada en estos últimos años al estudio de las artistas españolas de finales del siglo XIX y principios del siglo XX, para estudiar ese proceso de profesionalización artística, cómo poco a poco y progresivamente las mujeres comienzan a dedicarse profesionalmente al arte y a participar en exposiciones. Como veremos, también parte de esas mujeres de la nobleza española formarán parte de este fenómeno. El siglo XX, como saben, podría decirse que es un siglo de contradicciones.

Por un lado venimos con esas ideas de progreso, heredadas de la ilustración del siglo anterior. He querido ilustrar esa idea con este retrato de Elizabeth Vigée Le Brun.
Ella fue una de las primeras grandes artistas europeas, de origen francés, Estas ideas de progreso en el siglo XIX permiten en España entablar un debate público sobre otras cosas, pero de forma particular sobre la enseñanza femenina, qué era lo que debían aprender las mujeres de nuestro país, tanto la calidad de esa enseñanza que debían recibir como qué tipo de materias debían aprender. Esto permitió una mejora de la educación empezando por la obligatoriedad de enseñanza a las mujeres a mediados del siglo, que permitió dar mayores herramientas en lo que respecta a la enseñanza artística para que las mujeres abandonaran ese aspecto amateur de lo que podía ser su afición a la pintura y tener las herramientas para dedicarse profesionalmente a ella.

A la vez que estaba ocurriendo este fenómeno, hay que tener en cuenta que las mujeres tuvieron que sobreponerse a numerosos obstáculos, especialmente de carácter social, y es que a pesar de esas ideas de progreso y modernidad que se desarrollaron a lo largo del siglo XIX, el modelo social que debía encarnar la mujer en aquellos años, seguía siendo el que comúnmente denominamos como “el ángel del hogar”. Ese ideal femenino se imponía sobre todas ellas, que les obligaba, de alguna manera, a dedicarse solamente a tres funciones sociales, la de ser esposa, la mujer; ser madre de la familia, y ser la cuidadora del hogar.
De esta forma, la mujer solamente se dedicaba, o vivía, en esa esfera privada, en esa esfera doméstica. Desatender esas funciones sociales para dedicarse a otros asuntos, como era dedicarse profesionalmente a cualquier oficio, ya sea mujer pintora profesional o cualquier otro, estaba muy mal visto.

Entonces sobreponerse a esos límites sociales que se sobreponían sobre las mujeres era un desafío constante sobre todas ellas, pero bueno, incluso algunas de ellas como estas pintoras nobles que les mostraré supieron sobreponerse y poder desarrollar una trayectoria profesional artística.
Lo cierto es que si nos paramos a pensar, estas nociones artísticas eran bastante accesibles especialmente a esas damas de la nobleza y de la alta burguesía, ya que formaban parte de esas asignaturas y de esas materias que se les impartían a las niñas por las institutrices en esa educación de adorno.
Sin embargo no debemos engañarnos, aunque es cierto que esa educación de adorno pudo ser siempre un primer contacto con estas materias, de algún modo estas nociones les permitían a ellas poder desarrollar una trayectoria profesional como artistas. Eran simplemente nociones muy breves y superficiales, cuyo único objetivo era hacer de esas niñas unas jóvenes casaderas, que pudieran tener un matrimonio bueno para ellas.

Lo bueno es que, a lo largo del siglo XIX, sí que surgieron una serie de iniciativas que permitieron ofrecer a la mujer una educación, una enseñanza de mayor calidad, mucho más seria, institucionalizada que, en ese sentido, permitió también a muchas mujeres poder profesionalizar esa afición, ese hobby que tenían, en este caso la pintura, para poder desarrollarse profesionalmente. Resulta curioso que muchas de estas iniciativas de educación femenina que buscaba una mejora de esta enseñanza, de esta instrucción, vinieron de la mano de mujeres de la Familia Real española.

Si nos paramos a pensar, el siglo XIX estuvo gobernado, de alguna manera, durante la mitad de los años por una mujer, ocupó el trono una mujer, ya sea la regencia de María Cristina de Borbón, luego la Reina Isabel II, y cerrando el siglo la regencia de María Cristina de AbsburgoLorena. Esta presencia tan notable femenina en el trono español tuvo una repercusión absoluta sobre las mujeres de la sociedad española, especialmente entre las mujeres de clase alta.
Muy a nuestro pesar, y aunque les hayamos trasladado solamente una pequeña parte de la magnífica conferencia de Inés Serrano, hemos de poner aquí fin a nuestra crónica, esperando haberles ofrecido una buena panorámica de conjunto sobre el Ciclo Cultural de otoño 2025 desarrollado por la Real Maestranza de Caballería de Zaragoza, a la que felicitamos por su brillante organización y por el éxito alcanzado.

