Exposiciones

VISITA A UN MUNDO DESCONOCIDO (Objetos históricos rituales de culto indígena africanos)

Queridos lectores que nos siguen, ustedes saben que nuestros reportajes giran siempre en torno a actos oficiales organizados en Aragón por las Fuerzas Armadas, Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado, Corporaciones Nobiliarias, Ordenes Militares y Religiosas, Cofradías de Nobles, y Asociaciones y Hermandades vinculadas. No obstante, en ocasiones nos apartamos algo de nuestra línea editorial y damos cabida en estas sencillas páginas a otros trabajos informativos que estimamos de singular interés y curiosidad. Tal es el caso que hoy nos ocupa pues vamos a ofrecerles un espectacular viaje de retorno a un pasado, no tan lejano, que discurre por la llamada África Negra.

Alejandro Bescós Trullenque propietario de la colección muestra orgulloso una de las muchas joyas que contiene la misma

Se atribuye al célebre poeta francés, Paul Éluard, la siguiente frase, “Hay otros mundos pero están en este”. Pues bien, nosotros vamos a penetrar en uno de esos mundos desconocidos, y a la vez inquietante, al que es preciso acercarse no con miedo pero sí con cierta cautela, sin temor pero con respeto y, en cualquier caso, dando rienda suelta a la fantasía y dejando volar la imaginación.

Nos vamos a sumergir en una atmósfera de hechizo, embrujo y misterio, que tiene por escenario el interior ancestral del continente africano.
Hace ya algún tiempo, tuvimos la suerte de que un buen amigo nos invitase, a una representación de los Reales Tercios de España, a visitar una magnífica y espectacular Colección Museística de su propiedad como jamás habíamos visto. Se trata de una impresionante muestra de objetos rituales de culto indígena africanos, procedentes de Gabón principalmente y de otros muchos países de la misteriosa África.

No les vamos a hablar de artesanía comercial africana, ni les vamos a mostrar artículos para turistas. Les hablaremos de auténticos objetos históricos de culto utilizados en ritos tribales por hechiceros africanos y les mostraremos verdaderos utensilios que han sido empleados en ceremonias de signo místico y trascendental.

La colección, fuertemente protegida, se ubica en una finca particular situada en las proximidades de Zaragoza capital, es propiedad de D. Alejandro Bescós Trullenque y cuenta con las correspondientes fichas museológicas, lo cual no es nada fácil de conseguir. Prácticamente amontonada en una nave industrial de unos 500 metros cuadrados, necesitaría un espacio diez veces mayor para una correcta exposición a nivel de museo. Cuenta con centenares de objetos rituales del pasado que vienen de hechiceros, brujos, jefes y maestros de iniciación, que reflejan un mundo donde todo es cerrado, escondido y peligroso. Está articulada por países y luego por tribus, pues en cada país hay diferentes tribus, con expresiones rituales distintas.

Temerosos de no transmitir con una parca narrativa todo lo que se ofrecía ante nuestros ojos, optamos por entrevistar a Alejandro Bescós para que fuera él, con sus respuestas, quien iluminase documentalmente el estrecho y serpenteante sendero que discurre por entre toda una amalgama de utensilios y objetos ceremoniales. Vean.

¿Qué prima en la colección: lo religioso o lo guerrero, la fe o el fanatismo?.

La fe y el fanatismo en África son lo mismo. El tener fe en un rito o en una religión de ellos, significa que pueden hacer cualquier cosa, incluso comer carne humana. Es el rito y la religión lo que lleva al poder máximo. En las iniciaciones, por ejemplo, la primera iniciación es con la madera sagrada, que es el Iboga, y con esa madera llegan al más allá y saben la forma de vencer todos sus problemas, y van a ser poderosos. Pero en la segunda iniciación ya tienen que donar una vida humana, y en la tercera, que es el máximo, tienen que donar una vida humana pero de su familia.

Quiero decir que la religión va unida con los deseos de poder y con todo lo que lleva lo humano. Aquí hay relicarios que, como en Europa, eran muy importantes. En Europa eran los santos y demás, y en África eran el Jefe, el primero que inició el relicario, los familiares, los ancestros. También hay aquí figuras que realmente te dan la energía positiva y negativa, como el espíritu impuro, que dicen el Dicundu. Todo está relacionado con lo místico, y todo lo místico es algo prodigioso, que no se ve.

¿Has tenido contacto con la Administración, para establecer posibles vías de exposición a nivel municipal, regional…?. La verdad es que aquí han venido alcaldes, entre ellos el alcalde de Zaragoza, y gente que luego han sido presidentes de la Comunidad Autónoma, pero puede que no les haya interesado, o no le hayan dado importancia. Para mí es algo que es negativo total, por la sencilla razón de que esta colección puede ser única en España, y muy difícil encontrar una colección tan completa en Europa.

La exposición, ¿qué años de recopilación ha tenido, la empezó tu padre, o la empezaste tu?.La empecé yo. Mi padre ha tenido mucha paciencia conmigo porque él estaba totalmente en contra de las brujerías y todo esto, que es negativo para el trabajo. A mí siempre me ha gustado tener conocimiento de todo y no entendía muy bien las formas tan extrañas que tienen los africanos, todas estas ideas religiosas que son capaces de hacer perder vidas por el poder. La comencé yo y abarca desde 1978, año en que fui a África y empecé a tener esa curiosidad, hasta los años 90, unos quince años aproximadamente.

¿La adquisición de estas piezas, ha sido siempre en tribus, en aldeas?. Esto, todo se ha encontrado “jugándosela”, entrando en ese círculo prohibido, místico, y ha sido yendo a esas fiestas salvajes. Salvajes porque el europeo lo tiene muy difícil de comprender. Luego, la documentación es lo que realmente más me ha costado, porque las documentaciones han sido hechas viendo esas figuras tan fantásticas, antiguas, y la confección de esas fichas ha costado mucho dinero.

¿Cuál es el futuro de esta muestra?.Yo ya he cumplido con mi deber. Mi primera idea era que Europa conociera una cultura que realmente es imposible conocer salvo con sus trabajos místicos. Son culturas milenarias y esta gente al tener todo tan escondido, tan en secreto, no ha habido escritos, no ha habido ninguna relación que podamos tener conocimiento de tantos años y es la única forma que podemos conocer esa vida milenaria de los africanos. Eso es lo que yo quería aquí en Europa, para que se pudiera conocer ese Centro África, que es totalmente no conocido.

A la vista de muchos de los objetos que aquí hay, parece lógico asimilar que algunos de ellos pudieran tener relación con lo que se ha venido en llamar VUDU, una “religión”, una creencia, una superstición que viajó a América con los esclavos que se hicieron mucho tiempo atrás, mayormente en la parte occidental de África. Algo que tuvo un primer arraigo, bastante fuerte, en Haití, y en la República Dominicana por ejemplo, y que después se extendió a otros países como Colombia o Venezuela.

Fetiches VUDU (I)

¿Esto es así, el VUDU forma parte intrínseca de algunos de los objetos que vemos aquí?. Sí claro, el VUDU es una parte de esa “religión” tan especial que llegó de África con la sugestión, la sugestión que mata, la sugestión que hace estragos en el ser humano. No quiere decir que un hierro que claven en una figura te vaya a matar, pero si una persona que tiene fuertes creencias sobre ese tema piensa que sí, que va a morir, la sugestión lo mata.

Fetiche VUDU (II)

Siguen vivas actualmente, en algún punto del África Negra, o en otro lugar que tu conozcas, prácticas de esta naturaleza?. Pues sí. La verdad es que ya pueden estudiar en Europa, América, donde quieran, lo que es esa creencia mística que pasa de los abuelos a los padres y a los hijos. Seguramente en zonas de África no habrá ningún problema, pero desde el momento que llegan a su país, esa creencia sigue estando ahí.

Venía esto al hilo de casos muy conocidos, que saltaron a la prensa internacional, como el de un tristemente famoso dirigente africano al que se atribuía tener carne humana en su refrigerador. ¿Estamos hablando de lo mismo en realidad?. Vamos a ver, cuando hay elecciones presidenciales o legislativas la gente tiene miedo de salir porque hay pérdidas de vidas humanas.
Es sencillo de comprender, cuando alguien cree que comiendo a un ser humano inteligente, y buscando ese espíritu impuro, el Dicundu, puede tener poderes, pues la gente que quiere realmente ser poderosa lo hace.

Fetiche VUDU (III)

También me viene a la memoria otro movimiento africano, el mau mau que, a pesar de ser un movimiento revolucionario armado, liderado en Kenia por el pueblo Kikuyu, pudiera tener alguna conexión con el VUDU, y por lo tanto con estos elementos rituales. ¿Es posible?. La verdad es que todos estos elementos son los que le dan, los que le pueden dar, ideas a la gente. Si no existiera el VUDU seguramente nadie pensaría en el VUDU. En este caso, claro que pueden tener relación.

Fetiche VUDU (IV)

Mientras proseguíamos nuestro exótico safari africano por distintos países y etnias, a través de los objetos que muestran sus expresiones místicas, continuamos formulando preguntas a nuestro excepcional guía, y escuchando sus documentadas respuestas.

¿Has tenido contacto directo con algún hechicero?. En el libro que escribí, “ÁFRICA ENTRE EL BIEN Y EL MAL”, cuento que un tal señor Pierre Bondo, que fue un trabajador mío muy espabilado, era un grandísimo hechicero. Tenía dos cráneos, uno de un albino y otro de un pigmeo. Esos cráneos eran los que le daban el poder de la brujería, el poder místico, el poder de los hechizos, el poder que hacía que todo el mundo le tuviera miedo. Esto que tenemos aquí son las vasijas donde se preparaban las pócimas, los medicamentos y los venenos. Realmente, en el VUDU y en todos estos inicios impuros, cuando fallaba la idea misma de que la persona muriera, pues la envenenaban. Todo esto es VUDU, verdadero VUDU. Cada clavo es una maldición, cada clavo es una muerte, si no es de una forma morirá de otra. La sugestión mata, eso está más claro que el agua.

Aquí tenemos el cráneo de un enemigo de un guerrero, que lo tenía guardado para mostrar que realmente era un gran guerrero. Luego, a la derecha, tienes un relicario Fang (Bantú), en Byeri, que es una de las mejores piezas que tenemos en esta colección. El Byeri es la figura que guarda, en la etnia Fang, las reliquias de los antepasados. Estos otros son relicarios Kotas.

Manuel Grao, autor del presente reportaje muestra un cráneorelicario de la etnia Fang

Lo mismo que el Byeri era un relicario que guardaba las reliquias de los Fang, estos son los que guardaban las reliquias de la etnia Kota. Aquí tienes lo que son las manos, las tibias, los húmeros, y lo que son los cráneos.

Este es un relicario Fang, es un cráneo que aún tiene piel en la oreja, ¿lo quieres coger?. Cogí el cráneo Fang y posé con él para una fotografía testimonial.

A estas representaciones y expresiones rituales ¿se las puede considerar figuras artísticas africanas o aquí la palabra arte sobra?. No sobra. La verdad es que podemos decir que esto es puro arte mezclado con las ideas místicas de esta gente. Para que alguno de estos hechiceros haga una reliquia, una figura de estas, tiene que tomar el iboga y, desde el más allá, le dirán la forma en la que tiene que hacerla. Es la unión de las dos cosas. Veo tallas de mujeres y de hombres, pero ¿hay alguna estatuilla que represente la fertilidad, la sexualidad, lo fálico?, algo común en civilizaciones pretéritas. Sí por supuesto. El sexo, lo fálico, está siempre presente en la vista de los rituales. Aquí tienes algunos ejemplos.

Esto que ves aquí viene de Camerún, son los guardianes de un templo del reino de Bamúm, donde el poder de un guerrero consistía en tener mandíbulas humanas, para mostrar que era un gran guerrero. Estos son los últimos restos del palacio que se formó en el reino de Bamum, y esto son armas suyas de lanzamiento.

Esto otro es de una etnia que realmente tiene las fuerzas, tanto positivas como negativas, ocultas en la imagen detrás de una portezuela. En esta portezuela se rompieron las lianas que la guardaban y es increíble lo que podemos encontrar aquí, todo son partes humanas.

Alejandro seguía mostrándonos, incansable, cantidad de objetos esparcidos por todas partes, a cada cual más interesante.

Nos enseñó, por ejemplo, unas piedras no muy grandes pero de una densidad, de un peso increíble, y nos aclaró que aquello no era piedra ni hierro, aquello venía de “arriba”, eran en realidad meteoritos, y cuando los nativos veían que caían del cielo las cogían, las tallaban y con ellas hacían sus ritos.

Mira, esto es de los Baga, son las primeras formas de baile de los Baga, y esto son los pilares de una casa ritual, y aquellos eran los guardianes de esa casa ritual.
Esto es de Nigeria y esto otro de Costa de Marfil. Pero la corona de todo es Gabón, que realmente es lo más ritual. Lo de Gabón es lo más rústico, lo más brujo.

Casi al final de nuestro recorrido le pedimos a Alejandro lo siguiente: Si tuvieras que elegir, ante una catástrofe, tres piezas para salvarlas, ¿cuales rescatarías?. Hemos de decir que nuestro anfitrión elevó la cantidad a cuatro. Son estas: 1ª, figura Fang; 2ª, Byeri relicario de altas esferas, por lo bien cuidado; 3ª Byeri de una notable, que ha sido guardada con muchísimo cariño; 4ª, Relicario Kota, muy completísimo.
Les mostramos a continuación las figuras y su historia.

Localidad: Gabón. Localización: Bitam (Meyo Kye) Nombre del antiguo propietario: Nkoghe Erwan Gustave. Fecha de adquisición: agosto de 1962. Origen de la adquisición: patrimonio del clan o familiar. Materiales de fabricación: madera, aceite, polvo negro de carbón. Dimensiones: altura 30 cm. Representación del objeto: estatua de madera (representación de un espíritu ancestral). Historia del objeto: objeto fabricado por un escultor herrero Fang, en un claro habilitado para la causa en un claro del bosque. Grupo de fabricación: FangBeti con los subgrupos Ntumu, mvaï, Okak, Zaman, Betsi. Período de fabricación: a la muerte de un jefe del clan o un gran notable o simplemente un hombre ejemplar en la sociedad. Fecha de fabricación: sobre los años 1918 (4 generaciones). Función: objeto fabricado para conmemorar a los muertos durante las ceremonias del culto a los ancestros, utilizado también para los ritos de protección. Utilización: mágicoreligioso. Utilizador: los descendientes del clan adeptos del melan. Lugar de utilización: casa de los hombres. Grupo de utilización: los iniciados al melan. Período de utilización: desde su fabricación, hasta mediados de los años 60. Comentario histórico: representación de una estatua de una imagen de un antepasado jefe de clan. Fetiche de protección y fertilidad para el clan. Se utiliza durante las pruebas para buscar la benevolencia de los antepasados.

Localidad: Gabónregión del Ogooue Lolo. Localización: Dimunu (hacia Iboundji). Nombre del antiguo propietario: Moukambi Moukagni. Fecha de adquisición: diciembre de 1972. Origen de la adquisición: legado familiar. Materiales de fabricación: madera, latón, polvo negro de carbón, huesos humanos, cesta de mimbre, piel de animal, resina de árbol, plumas de aves salvajes. Dimensiones: altura 74,1 cm, anchura 72.5 cm, profundidad 42,5 cm. Representación del objeto: figura fetiche que representa un ancestro jefe del clan. Historia del objeto: escultor herrero Sangu (Mikube). Grupo de fabricación: Sangu (clan musunge, Mukulu, Ibénzi). Período de fabricación: a la muerte de un jefe del clan donde su cráneo será exhumado. Fecha de fabricación: hacia 1904. Función: mágicoreligioso. Utilizador: los descendientes del clan. Lugar de utilización: Tsapele o casa de los hombres. Grupo de utilización: Sangu de los clanes: Musunge, Mululu; ibénzi. Período de utilización: desde su fabricación a 1930. Comentario histórico. Cesta reliquia coronada por una figurilla que representa al antepasado a quien se la entrega un conjunto de oraciones y sacrificios.

Localidad. Gabónregión de Woleu Ntem. Localización: Bitam (Meyo kye). Nombre del antiguo propietario: Nkoghe Erwan Gustave. Fecha de adquisición: agosto de 1962. Origen de adquisición: patrimonio del clan o de la familia. Materiales de fabricación: madera, aceite, polvo negro de carbón. Dimensiones: altura 36 cm. Representación del objeto: estatua de madera (representación de un espíritu ancestral). Historia del objeto: objeto fabricado por un escultor herrero Fang, en un claro habilitado para la causa en el bosque. Grupo de fabricación: Fangbeti con los subgrupos Ntumu, Mvaï, Okak, Zaman, Betsi. Período de fabricación: a la muerte de un jefe del clan, de un gran notable o simplemente de un hombre ejemplar en la sociedad. Fecha de fabricación: hacia los años 1918 (4n generaciones). Función: objeto fabricado para conmemorar la muerte durante las ceremonias de cultos a los ancestros, utilizado también durante los ritos de protección. Utilización: mágicoreligioso. Utilizador: los descendientes del clan adeptos al melan. Lugar de utilización: casa de los hombres. Grupo de utilización: los iniciados al melan. Período de utilización: desde su fabricación hasta mediados de los años 60. Comentario histórico: representación de la estatua de la imagen de un antepasado jefe de clan. Fetiche de protección y fertilidad para el clan, se utiliza durante las pruebas para solicitar la benevolencia de los antepasados.

Localidad: Gabónregión de Woleu Ntem. Localización: Bitam (Meyo Kye). Nombre del antiguo propietario: Nkoghe Erwan Gustave. Fecha de adquisición: agosto de 1962. Origen de adquisición: patrimonio del clan o de la familia. Materiales de fabricación: madera, aceite, polvo negro de carbón. Dimensiones: 32 cm. Representación del objeto: estatua en madera (representación de un espíritu ancestral). Historia del objeto: objeto fabricado por un escultor herrero Fang, en un claro habilitado para la causa en el bosque. Grupo de fabricación: Fangbeti con los subgrupos Ntumu, Mvaï, Okak, Zaman, Betsi. Período de fabricación: a la muerte de un jefe del clan, de un gran hombre o simplemente un hombre ejemplar en la sociedad. Fecha de fabricación: hacia los años 1918 (4 generaciones). Función: objeto fabricado para conmemorar la muerte durante las ceremonias de cultos a los ancestros, utilizado también durante los ritos de protección. Utilización: mágicoreligioso. Utilizador: los descendientes del clan adeptos al melan. Lugar de utilización: casa de los hombres. Grupo de utilización: los iniciados al melan. Período de utilización: desde su fabricación hasta mediados de los años 60. Comentario histórico: Representación de la estatua de la imagen de un antepasado jefe del clan. Fetiche de protección y fertilidad para el clan, se utiliza durante las pruebas para solicitar la benevolencia de los antepasados.

Bien amigos, está escrito que todo en la vida tiene un principio y un final. Nosotros hemos llegado al término de este apasionante viaje por un mundo desconocido para la mayoría de los mortales y esperamos haber despertado su interés por el mismo. Como se puede apreciar en algunas de las fotografías con las que hemos ilustrado el reportaje, muchas de las piezas de esta maravillosa colección museística de objetos históricos rituales africanos están prácticamente amontonadas, cuando precisarían estar expuestas de forma bastante más apropiada, y eso debería ser competencia de las autoridades correspondientes.

También observarán que nuestro anfitrión, Alejandro Bescós Trullenque, nos hablaba de figuras, objetos o utensilios que no aparecen en imágenes, pero es que ha sido necesario realizar un ejercicio de síntesis, debido a la enormidad de la colección. Para mostrarles algo más, sobre todo documentación y contextualización, tendríamos que escribir no un reportaje sino un libro, lo cual está fuera de nuestro alcance, y es que además el libro ya lo ha escrito el propio Alejandro. Les dejamos aquí su portada y les recomendamos su lectura porque es una verdadera colección de asombrosas aventuras reales vividas por el autor.

Tuvimos la suerte de asistir a la presentación que se hizo del libro, el 17 de marzo de 2018, en el salón de actos del Ayuntamiento de Leciñena, (se hicieron muchas más), y guardamos celosamente nuestro ejemplar dedicado por Alejandro.

También les sugerimos la lectura del reportaje que entonces hicimos de ese acto, y para ello adjuntamos, en el correo donde se remite el presente trabajo, un archivo Pdf que complementa y amplía, muy mucho, lo que hoy les hemos contado.

Queremos, por último, ofrecerles una reseña biográfica sobre Alejandro, que figura en la contraportada del libro: “Zaragozano de nacimiento, Alejandro Bescós Trullenque sintió bien temprano la llamada de la aventura. Tras finalizar sus estudios, pronto queda absorbido por la belleza de África. Enamorado de la caza y del arte del continente africano, su vida es una sucesión de aventuras que vive junto a su hermano Jesús. En este libro encontramos una buena cantidad de episodios trepidantes, que van desde sus inicios en la explotación forestal hasta su interés por conocer todos los secretos del arte y de las costumbres africanas. Las escenas de caza se alternan con sus estancias en Tailandia, donde desarrolla su vocación de boxeador de muay thai, y con su participación en un buen número de ceremonias rituales secretas”.

Muchas gracias amigo Alejandro por habernos permitido compartir tu fascinante colección
Redacción y fotografía: Manuel Grao Rivas Grabaciones: Jesús Navarro Ros.

Santoral

Los Santos de hoy son
Santa Alberto Hurtado, Elenan, Nelly, Leticia

Próximas publicaciones

  • GRAN RECREACIÓN MEDIEVAL EN ALAGÓN
  • CONCIERTO LÍRICO EN LA IGLESIA DE ALTABÁS
agosto 2025
L M X J V S D
 123
45678910
11121314151617
18192021222324
25262728293031